4.10. Acentuación de letras mayúsculas
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
En «Capítulo IV: Acentuación», Ortografía de la lengua española, Real Academia Española, s/d, 1999, página 31.
Nuestro ejemplificador título es elocuente para dar una respuesta a la misma pregunta que formula, y la Real Academia Española no deja dudas al respecto. Sin embargo, la tildación de mayúsculas es quizá una de las dudas más frecuentes de la «gente común» (léase, de aquella gente no tan obsesionada como nosotros por las letras), y lleva incluso muchas veces a cuestionar al propio corrector.
¿De dónde sale este mito tan arraigado que requiere de la aclaración de que la RAE «nunca ha establecido una norma en sentido contrario»? Mucho tiene que ver nuestro amigable hermano Gutenberg y su invención llamada imprenta. En épocas en que los procesos tipográficos eran manuales y mecánicos, y no digitales, la tildación de mayúsculas resultaba imposible por un problema de espacios: en los diarios y los libros, entonces, las mayúsculas no llevaban acento gráfico. Y si en los mayores promotores de la lengua escrita la regla no se cumple, ¿cómo explicar que esa regla existe? Así, el principal caballito de batalla de cualquier porteño para sostener que las mayúsculas no llevan tilde es presentar la tapa de uno de los diarios nacionales más respetables desde sus formas (esto no implica una posición sobre su contenido): el diario LA NACION, tal como figura en la tapa de cada matutino, se escribe en mayúsculas y sin tilde, pues tiene más de un siglo de antigüedad.
Sin embargo, esto responde nada más que al suceso antes mencionado de la imposibilidad de imprimir los caracteres en letra capital con tilde. Para ponernos más frívolos, responderemos con otro ejemplo provisto por medios argentinos:
Para quienes no puedan ver la imagen, se trata de la tapa de la revista Caras del día 14 de junio de 2011, y dice: «FORLAN: «LE PEDI UN TIEMPO Y NO ME LO PERDONO»».
¿Qué dijo nuestro querido Diego Forlán? ¿Acaso su ex, Zaira Nara, no le perdonó el tiempo que él le pidió, o es tal vez que él mismo no se perdona (es decir, se arrepiente) el haberle pedido el tiempo? Parece un tema trivial, pero se trata ni más ni menos que de la tapa de una de las revistas más vendidas del país. Y por no usar tildes en las mayúsculas (como en «Forlán», «pedí» o en «perdonó») uno no puede dirimir cuál es la noticia que está presentando. Es decir, está fallando la comunicación, no están pudiendo entregar bien el mensaje. El error hubiese sido más leve incluso si cometían un furcio tal como poner «FORLAM» en lugar de «FORLAN», porque en ese caso el lector habría podido entender el mensaje a partir del contexto.
En base a este, y otros muchos casos de la vida diaria que no vale la pena repasar, podemos entonces asegurar que, si bien ha tenido su justificación práctica el uso de mayúsculas sin tildes, hoy en día no hay motivo alguno para no usarlas, y no sólo la normativa así lo indica, sino que también lo hacen los fines prácticos: no nos olvidemos que la más de las veces (al menos en la lengua), la normativa no está sólo para molestar, sino más bien para ayudar a que escribir (y leer) sea más fácil y sencillo para todos.
EPÍLOGO: ¿POR QUÉ HABLAMOS DE «TILDE» Y NO DE «ACENTO»?
Tal vez decir «la tilde» retrotraiga a muchos a sus aulas de escuela, donde «acento» era palabra prohibida. La única razón es que, para hablar de «acento», hay que distinguir entre el acento fónico y el acento gráfico. Todas las palabras tienen acento fónico, mientras que el acento gráfico (la famosa tilde) se coloca sólo en aquellas que así lo requieren según las reglas: palabras con acento fónico en la última sílaba finalizadas en «n», «s» o vocal; palabras con acento fónico en la penúltima sílaba que no terminen en «n», «s» o vocal, y todas las palabras en las que el acento recaiga en sílabas anteriores. A estas reglas básicas se les suman todas las excepciones, que en este caso no recordaremos, pero que siempre pueden consultar en el Manual de Ortografía de la RAE.
Pingback:EL CORRECTOR, EN TODO | Ortografía y Demonios